Deudas por siempre
Dra. María de los
Angeles Petit
Abogada.
Hace 18 años, los
municipios entrerrianos no solamente tuvieron que afrontar la crisis política
de finales del 2001 y principios del año 2002, sino que, de un día al otro,
cuadriplicaron las deudas que por préstamos en dólares habían tomado durante
los años 1996 y 1997, en el marco del Programa de Desarrollo Institucional e
Inversiones Sociales Municipales (PRODISM), durante la vigencia de la Ley de
Convertibilidad y antes de la devaluación.
A partir de ese momento, el alto valor del
dólar hizo que las cuotas llegaran a cuadriplicar su valor, por lo cual los
municipios se vieron imposibilitados de cumplir con sus obligaciones. Algunos
de ellos optaron por no pagar sus cuotas y otros iniciaron acciones de amparo
en la búsqueda de una solución
Desde 2003 hasta 2007
se realizaron innumerables gestiones a nivel nacional para lograr la
pesificación de las deudas, existiendo municipios en los cuales las mismas
duplicaban y triplicaban su presupuesto anual.
Fue en el año 2007 que
por una decisión política del entonces Gobernador Jorge Busti se logró que la
Provincia consolidara en pesos las deudas de los municipios, las cuotas
vencidas y las liquidadas otorgándoles un financiamiento provincial para
abonarlas de 7 años.
El último municipio
termino de pagar sus deudas en el año 2015.
En el año 2010 la Corte
Suprema rechazo el amparo presentado por la Municipalidad de Gualeguaychú,
único municipio de la Provincia de Entre Ríos que no acepto firmar el convenio.
La corte expresó que “la provincia demandada– Entre Ríos– también creó el
Programa de Financiación de Deudas Municipales. Por medio de ella autorizó al
Poder Ejecutivo provincial a instrumentarlo, y destinar su accionar al efecto a
todos aquellos municipios que contrajeron deudas en dólares estadounidenses en
el marco del Programa de Desarrollo Institucional e Inversiones Sociales
Municipales (Prodism) con anterioridad al 4 de febrero de 2002 (...) A tal fin
la norma estableció, a favor de los municipios que ingresen al programa su
reprogramación por hasta siete años con un interés del 6%, y la condonación
total de los intereses punitorios sobre las cuotas vencidas y no canceladas, y
estableció condiciones generales de financiamiento (...) Dichas previsiones
legales, que con total evidencia tiendan a morigerar las consecuencias
económicas que puedan derivarse de las condiciones originales del endeudamiento
municipal resultantes de los señalados subpréstamos, y que tienen por finalidad
aminorar los efectos del tipo de cambio que aquí se impugna, no pueden ser
desatendidas por el tribunal en la medida en que, en el marco de esta acción de
amparo, no se ha acreditado que no tengan la virtualidad de incidir, considerar
suficientemente, o hasta neutralizar, la desproporción cuantitativa que se
invoca", sostiene
la Corte.
Sin embargo, la
experiencia y la historia no bastaron para que, en el año 2017, se tomaran
nuevos préstamos, a un dólar que parecía estable
Pero nada en la política
y en la economía de este país es estable.
Según los datos de la
Dirección Nacional de Asuntos Provinciales, desde 2015 hasta el primer
trimestre de 2019 la deuda tomada por las provincias creció 363,8%.
En el caso de Entre
Ríos, la deuda en dólares alcanza los 740 millones de dólares, un 80% de la
deuda total de la provincia. De esos 740 millones, 500 corresponden a un bono
en dólares que paga un cupón de 8.75%, con vencimiento en el 2025.
En concepto de
intereses, y solo en lo que corresponde a ese bono, nuestra provincia tiene
erogaciones anuales de unos 44 millones de dólares o sea unos 2.500 millones de
pesos al tipo de cambio oficial de hoy.
¿Refinanciación? ¿Quitas?
¿Espera? ¿Re perfilamiento?
Todas son formas válidas
para reorganizarse, financieramente.
Aunque no son
necesariamente válidas para crecer y salir de una crisis en la cual lo económico
es solo un elemento.
La crisis es mucho más profunda
y no solo podremos superarla con un mejoramiento de las variables económicas.
Educación, cultura, identidad,
integridad, compromiso planificación, previsión, deberían ser conceptos que
necesariamente se aprehendan se incorporen.
Para no volver al.
Pasado debemos no cometer los errores del pasado.
Fácil de analizar. Difícil de practicar.