En estos días, por esas cosas del trabajo que una hace, tuve
que analizar la ley electoral nacional y la llamada ley Castrillón que hoy se
intenta reformar.
Más allá de las chicanas y comentarios políticos, al
analizarlas, nos damos cuenta de cuan poco conocen algunos posibles candidatos
, ya sea a nivel provincial o local, y algunos legisladores de lo que allí se
establece.
Todos, la mayoría opositora y algunos ni-ni, entienden que
al reformarse la ley Castrillón se tendría que hablar de las minorías y el
distrito único. ( Inclusive yo he hecho comentarios que sé no eran correctos ,
pero... bueno, soy un poco política también).
En realidad, la forma de confeccionar las listas de cada
partido, responden a lo establecido en la Carta Orgánica de cada partido y
no a la ley electoral de la Provincia. Y
muchos se confunden.
Es interesante ver que antiguamente ( no hace mucho, algunos
años) las listas del PJ se hacían respetando dos principios: la participación
de las minorías y la representatividad departamental de los candidatos en la
lista de diputados.
Esto que quiere decir? Que las listas se confeccionaban con
el 50% más uno de la lista que ganaba la interna y el resto se repartía entre
los candidatos que fueron a internas, perdieron y de acuerdo al caudal de
votos. Así, todos podían ser parte de la lista a elecciones generales. Al
romperse con este principio y establecer que la lista solo se compone con los
candidatos de los ganadores, se rompió con aquello del " el que gana
conduce y el que pierde acompaña".
Por qué? Porque hoy, en cuestiones electorales ya no seduce
participar en una interna donde, no importa los votos que saque, la lista
perdedora no tiene ningún candidato en las listas oficializadas. Esto ha
producido la proliferación de partidos vecinales que se supone no son de los
partidos mayoritarios, pero en realidad representan a militantes del PJ que ,
al no tener cabida en una interna, prefieren ir "por fuera".
El segundo tema es el la representatividad departamental.
Antes. el PJ formaba sus listas en un orden que respetaba la
importancia electoral del departamento y así, las listas comenzaban con
representantes candidatos de Paraná, Concordia, Gualeguaychú, C, del Uruguay,.
etc hasta llegar a Islas y luego comenzaba otra vez. Paraná era el único
departamento que tenía dos candidatos por su importancia. Esto tenía sus pro y
sus contras. Los departamentos "chicos" rara vez ingresaban porque para
ello necesitaban ingresar por lo menos 17 diputados. Pero a la vez, todos trabajaban de igual forma
porque todos estaban representados.
Hoy, al establecer el principio de jurisdicción única, la
lista se conforma de acuerdo al criterio del candidato a gobernador y eso hace
que si se fijan, desde hace por lo menos 2 periodos la mayoría, son de la
capital de la provincia o el departamento Paraná y muchos departamentos quedan
sin representantes como Federación, por ejemplo. Siempre hablando de la Cámara
de Diputados.
Estos temas son partidarios.
No tiene que ver la Ley Castrillón que solo establece el
sistema PASO para las elecciones en la provincia y otras características
propias que ahora van a ser reformadas incluyendo muchos temas de las PASO
nacional.
Pero no se va a reformar por ejemplo lo que daría un mayor
movimiento a las listas, que es que la ley actual establece que quien quiere
presentarse candidato a Gobernador debe ir acompañado por una lista de 15
diputados. Todos sabemos que las reformas no alcanzan a la Cooperativa, como se
la llamaba en los años 80 pero que hoy existe con otra cara, pero vigente al
fin.
Mi opinión? Si el PJ querría que muchos sectores hoy
separados vuelvan a formar parte de las
elecciones internas, tendría que modificar su Carta Orgánica y entonces, quizás
entonces, con la representación de minorías, lograría que el viejo axioma
vuelva a ser realidad.
Para los que hoy esperan una reforma política profunda, no
la tendrán. Solo una adaptación de la Ley Castrillón a la Ley Electoral nacional.
Ojalá me equivoque, aunque la experiencia me indique lo
contrario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario