martes, 25 de octubre de 2011

Cumbre Americana de Gobiernos Locales- Córdoba ,3,4,5 de noviembre

PANELES Y COMUNICACIONES________________________________________



JUEVES, 3 DE NOVIEMBRE DE 2011.

PANEL 1


Institucionalidad y mecanismos de género: Instrumentos para la protección de los derechos de las mujeres



Moderadora:  Jueves 3 de noviembre

15:00 a 16:30 horas

Lugar: Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55)

Eva Cruz. Diputada Provincial de Jujuy (Argentina )
"Los avances en política institucional en materia de género en el NOA- Argentina-. Antecedentes y análisis de los avances actuales en materia legislativa. Proyección del rol de la mujer para la próxima década"

Clara Edith Muñoz Márquez. Directora de Institucionalización y Promoción de la Perspectiva de Género en Estados y Municipios. Instituto Nacional de las Mujeres (México)
“La Institucionalización de los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres locales en México”

Elida Teresa Di Pólito Pérez. Responsable Área de Género. Intendencia de Colonia (Uruguay)
“Institucionalidad de Género. Del compromiso personal a la construcción colectiva”

Luiz Cristiano Naclerio Torres. Docente.
Eugenia Cecilia Gomez Castañeda. Abogada. (Argentina)
“Mujer y Mercosur: Una mirada retrospectiva y analítica sobre la incorporación de la agenda de genero al proceso de integración regional”

PANEL 2


Derechos e igualdad de iure: Bases de la justicia social desde la perspectiva de género


Moderadora: Dra. Maria de los Angeles Petit

Jueves 3 de noviembre

17:00 a 18:30 horas

Lugar: Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55)

Dra. María de los Angeles Petit.
“Provincia de Entre Ríos, República Argentina: Reforma Constitucional de 2008: Igualdad de Oportunidades”

Teresa Osorio. Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (Bolivia)
“La equidad de género en la Nueva Constitución Política del Estado Boliviano”

Martha Dilia Herrera Andrade. Instituto Nacional de la Mujer (Honduras)
“Propuesta de Reforma Electoral en Honduras”

Gabriela Fangano. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (Argentina)
“Mirada Jurídica sobre la discriminación hacia las Mujeres con Discapacidad”

Jaqueline Durán Cossio. Consultora Corporación Minera (Bolivia)
“Rendición de cuentas para el avance de las mujeres”

PANEL 3
La Cuestión de Género en las Políticas Locales

Moderadora:María Inés Laje

Jueves 3 de noviembre

15:00 a 16:30 horas

Lugar: Legislatura, Sala Regino Maders (Rivera Indarte 50)

María Inés Laje y Romina Cristini
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
“La violencia de género: ¿Núcleo de las políticas de familia?”

Graciela Santiago. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
“El género en la Escuela; Las posiciones y prácticas de los actores escolares”

Jacinta Burijovich. Ministerio de Salud de la Prov. de Córdoba
(Argentina)
“Capacidades Institucionales para el logro de la equidad de género en las políticas locales”

Leticia Echavarri y Carlos La Serna
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
“Gobiernos Locales, equidad de género y mundo del trabajo”

PANEL 4

Diversidad de género: Una mirada a las distintas vulnerabilidades

Moderadora
Jueves 3 de noviembre

17:00 a 18:30 horas

Lugar: Legislatura, Sala Regino Maders (Rivera Indarte 50)

Juana Carol Francis Bone. Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (Ecuador)
“La situación de la población refugiada en Ecuador y sus efectos en los grupos poblacionales/ mujeres y juventud”.

Esperanza Castro Castilla. Asoc. de Profesionales para el Desarrollo Democrático de Chontales (Nicaragua)
“El enfoque de Género y la seguridad alimentaria”

Elizabeth Huanca Coila. Coordinadora Regional, Cooperación Técnica Alemana (Bolivia)
“Derechos económicos y políticos de mujeres indígenas del Tipnis como factor crítico de éxito para el desarrollo local”

Adriana Arias Rolon. Asociación por la Paz y el Desarrollo (Paraguay)
“Rol de la Cooperación Internacional y perspectiva de género en el Plan de Gestión Integrada de Cuenca implementado por gobiernos locales de Paraguay y Brasil”

PANEL 5

El milenio urbano y los desafíos de los gobiernos locales de hoy

Moderador:
Jueves 3 de noviembre

15:00 a 16:30 horas

Lugar: Obispo Mercadillo (Rosario de Santa Fe 39, Plaza San Martín)

Guisela Valdivia Mosqueira. Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (Perú)
“La composición de los municipios hoy. Posibilidades, Retos y Demandas a 10 meses de Iniciada la Gestión Local”

María Guadalupe Sanchez. Municipalidad de Rosario (Argentina)
"Iniciativas Público-Privadas en la ciudad de Rosario”

Gustavo Daniel Di Paolo López. Consultor (Argentina)
“La complejización del delito transnacional y su incidencia en la variable de seguridad local”

PANEL 6
Transporte Público Masivo en la Ciudad de Córdoba: aproximaciones para el análisis de la política y escenarios futuros.
Moderador: Claudio Tecco

Jueves 3 de noviembre

17:00 a 18:30 horas

Lugar: Obispo Mercadillo (Rosario de Santa Fe 39, Plaza San Martín)

Tecco, Claudio A. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
“La cuestión de la movilidad urbana en las ciudades contemporáneas: observaciones basadas en el caso de la ciudad de Córdoba, Argentina”

Silvana Raquel López. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
“Análisis del marco institucional de la prestación del servicio público transporte masivo de pasajeros en la ciudad de Córdoba y sus efectos en la política pública”

Silvana Fernández y Julia Brusa. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
“El transporte público masivo de pasajeros en la Ciudad de Córdoba. Aproximación al posicionamiento de los Actores empresariales y gremiales”

Héctor Taborda.
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

"Factores condicionantes para la implementación de Sistema de Transporte Masivo Metropolitano de la Ciudad de Córdoba”

VIERNES, 4 DE NOVIEMBRE DE 2011.

PANEL 7
Ejercicio de la ciudadanía e incidencia en los espacios de decisión

Moderador:

Viernes 4 de noviembre

15:00 a 16:15 horas

Lugar: Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55)

Juan Carlos Zavala Sullac. Docente Universidad Nacional de Trujillo (Perú)
“Acceso a la ciudadanía de mujeres de extrema pobreza de tres distritos de la Provincia de Trujillo”

Victoria Moreno Aguirre. Promotora Social.
Círculo Solidario Perú (Perú)
"CODIMUJER LAREDO, haciendo incidencia política para la inclusión de las mujeres en el desarrollo sostenible”

Alba Marcela Duarte Saavedra. Consejo Comunitario de Mujeres de Tenjo (Colombia)
“Los consejos comunitarios en Colombia, instrumento político para la transformación de la dinámica de género en las entidades territoriales, caso del Municipio de Tenjo-Cundinamarca”

PANEL 8

liderazgo, empoderamiento femenino y consolidación de redes: En busca de la gobernabilidad democrática desde la perspectiva de género

Moderadora:

Viernes 4 de noviembre

16:30 a 18:30 horas

Lugar: Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55)

Mercedes Ubillus C. (Perú)
“Gobernabilidad: La descentralización y participación de las mujeres autoridades en el Perú”

Juana María Del Rosario Sono Hernández. Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social (Perú)
“Red de Regidoras y Lideresas del Valle Jequetepeque”

Carla Jiménez Peña. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán (Perú)
“La Red Nacional de Mujeres Autoridades del Perú: mujeres autoridades trabajando por garantizar los derechos de las mujeres del Perú”

Laura Kalinski. Presidenta Red de Mujeres Munícipes de Argentina (Argentina)
"Asociativismo: De las organizaciones sociales a las Redes Locales, Incidiendo en las agendas locales de Género"

Maria Cristina Lopez Zambrano, Nidia Rosa Aguiar Monar, Luz Marina Vera Garcia y Luz Maclovia Haro Guanga (Ecuador)
“Escuela de fortalecimiento de la gestión local de las mujeres rurales líderes del Ecuador”

PANEL 9
Equidad de género como construcción social: De derechos e igualdad de oportunidades

Moderador:

Viernes 4 de noviembre

15:00 a 16:30 horas

Lugar: Legislatura, Sala Regino Maders (Rivera Indarte 50)

Adriana Guerrero. Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer CLADEM (Argentina)
¨Garantía y realización del derecho a la educación en América Latina: los avances en la igualdad en el goce y ejercicio del derecho de las mujeres a la educación¨

Germán Bottero. Concejal Municipal de Rafaela (Argentina)
“Proyecto de Ordenanza que garantiza el Derecho a ser Diferente”

Daniel Alberto Defant Palmero. Estrategia Consultores (Argentina)
“El bien común en contextos de exclusión social y cultural”

Andreína Moreira Montes De Oca. Asistente Técnica de la Intendencia de Montevideo (Uruguay)
“Desde la economía es un privilegio aportar a la inserción laboral a partir del desarrollo productivo”

PANEL 10

Violencia de género: Acciones y desafíos desde el espacio local
Moderadora:
Viernes 4 de noviembre

17:00 a 18:30 horas
Lugar: Legislatura, Sala Regino Maders (Rivera Indarte 50)

Natalia Arlandi Granados. Consejo Nacional de las Mujeres (Argentina)
“Acciones concretas realizadas desde el Consejo Nacional de las Mujeres en el marco de la Ley 26.485”

Marleny Gomez Quispe. Funcionaria Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Perú)
“Promoviendo Políticas Institucionales de Erradicación del Hostigamiento Sexual a Nivel regional y local”

Dennecy Viviana Trujillo Verdesto. Concejal Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador)
“Campaña Metropolitana en contra de la violencia a mujeres en el espacio público”

Janet Paucar Niola.
Coordinadora Misión Scalabriniana (Ecuador)
“Construcción de comisarias comunitarias de mujeres con visión de movilidad humana dentro de un proceso de integración urbano y barrial”

Emely Melyssa Portales Paredes.
Presidenta Asociación Warmy Kuna (Perú)
Construcción del Albergue para la Mujer Maltratada”

Maria Fernanda Pazmiño Hernandez.
Consultores Impacto del Sur (Ecuador)
“Guayaquil y la función K”

Moraima Uzcátegui. Presidenta FUNDADIA (Venezuela)
“Prevención y atención de la mujer en situación de violencia en el Municipio Girardot, Estado Aragua, Venezuela”

PANEL 11
Construyendo ciudades con y desde la perspectiva de género

Moderador:
Viernes 4 de noviembre

15:00 a 17:00 horas

Lugar: Obispo Mercadillo (Rosario de Santa Fe 39, Plaza San Martín)

Ana Laura Rodríguez Gustá.
Docente Universidad Nacional de San Martin (Argentina)
“El estado y la construcción territorial del orden de género: mirando las políticas sociales”

Juana María Toriz Javier.
Asesora Ayuntamiento de Córdoba (México)
“Una mirada a las políticas públicas con enfoque de género desde lo local”

Silvana Balsa Ruella.
Instituto Nacional de las Mujeres (Uruguay)
“Implementación del Modelo de Calidad con Equidad de Género: una experiencia de articulación gobierno nacional-gobierno departamental en el compromiso hacia la justicia de género en Uruguay”

Alejandro Daniel Bermejo.
Intendente Municipal de Maipú (Argentina)
"Mendoza, Maipú, mujer y participación”

Miren Begoña Braceras Murga.
Programa de Desarrollo Local ART PNUD (Uruguay)
“Del discurso a los hechos: territorios con equidad de género. La estrategia de género de un programa de desarrollo local: ART-PNUD Uruguay”

Mercedes Pagnutti. Asesora Concejo Municipal de Rosario (Argentina)
"Presupuesto Sensible al Género"

Jesica Gindin. Alternativa Popular (Argentina)
“Presupuesto participativo sensibles al género”





No hay comentarios:

Publicar un comentario